martes, 16 de octubre de 2018

INVESTIGACIÓN REALIZADA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 103
“FRANCISCO JAVIER MINA”
TIC’S
EQUPO 8
INTEGRANTES:
·         MONTELONGO MARTÍNEZ ANDREA JOSELYN
·         SERENO BANDA ITZEL MONSERRAT.
·         ORTIZ GUEVARA GRECIA KARIME
·         SANTOS SÁNCHEZ MARÍA FERNANDA.
·         TOLEDO ROSALES ABIGAIL

·         NADER ROJAS JOEL ALEJANDRO 3AVC (CONTRATURNO)

GRUPO: 1AMC
TURNO: MATUTINO
ESPECIALIDAD: LABORATORIO CLINICO
DOCENTE: LIC. MARCO ANTONIO MARQUEZ AZUARA


INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………2
Desarrollo
TAMAULIPAS, EN LA ANTESALA DE UNA CRISIS AMBIENTAL POR                     LOS AUTOMÓVILES………………………………………………………………………………..……..3
ES TAMAULIPAS EL SEGUNDO ESTADO MÁS CONTAMINANTe…………...…..…7
Severa contaminación en ríos y lagunas de Tamaulipas…….…….12
Croquis………………………………..…………………………………………………….……………..15
encuestas………………………………………………………………………………………….……...17
Conclusión…………………………………………………………………………………………………..24
Propuesta de mejora ………………………………………………………………………..........…25
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………...26















INTRODUCCION
El sur de Tamaulipas se encuentra estancado en su desarrollo integral por la falta de plantas tratadoras de aguas, generando con ello descargas de aguas residuales directamente a los cuerpos de agua, generando con ellos una grave contaminación en los afluentes que abastecen de agua potable a la población.
Tampico y Madero están flanqueados al poniente por el río Tamesí y el sistema lagunario integrado por el Chairel y la Vega Escondida, el río Pánuco al sur, el Golfo de México y dentro de la zona urbana se cuenta con los vasos lacustres de El Carpintero, La Ilusión y Aguada Grande.
A pesar de estar rodeada de agua la zona sur del estado no dispone de agua de calidad, dadas las fuentes de contaminación que la aquejan desde de hace más de treinta años al grado de que en la actualidad se tiene una capacidad limitada para tratar las aguas negras que se vierten al río Pánuco. El sistema lagunario del Tamesí, en especial la laguna del Chairel de donde se toma agua para el abasto de Tampico y Madero, recibe descargas de aguas negras, lo que obliga a la Comisión Municipal de Agua Potable a tomar medidas.
La zona sur, de acuerdo con la información disponible genera más de tres mil 500 litros de aguas residuales por segundo y a pesar de iniciarse un proceso de construcción de plantas tratadoras, solo hay dos que operan de manera limitada.
Las estimaciones son que solo se logra procesar poco más de mil 100 litros de aguas negras y el riesgo se vierte al río Pánuco que a su vez desemboca en el Golfo de México que a su vez recibe descargas de estados como Veracruz, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y el propio Estado de México.
Actualmente opera la planta de la colonia Morelos y Tierra Negra, la primera debería tratar 300 litros por segundo, mientras que la segunda mil 500 pero están faltas de infraestructura suficiente.






Desarrollo 
TAMAULIPAS, EN LA ANTESALA DE UNA CRISIS AMBIENTAL POR LOS AUTOMÓVILES
La activación de una contingencia ambiental por la pésima calidad del aire que sufren los habitantes de la ciudad de México, es inimaginable que pudiera aplicarse a mediano plazo en algunas ciudades de Tamaulipas.
Hasta ahora.
No obstante que el presente todavía no se considera de peligrosidad alta, los especialistas observan un riesgo a futuro si no se invierte en una estrategia de transporte público muy eficiente y una
cultura de preservación del medio ambiente entre la sociedad.
El reto quedará para la siguiente administración que deberá acentuar el convencimiento para que los automovilistas inviertan en la afinación de los vehículos o de lo contrario, deban pagar sanciones por
contaminar, previo arreglo obligatorio de las unidades en que se transportan.
Y es que los automóviles son la principal fuente de contaminación del aire y según el Censo de Población y Vivienda del INEGI, el 54.7 por ciento de la población en el Estado, posee automóvil.
La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) revela que diariamente entran por la frontera de Tamaulipas más de 100 vehículos de procedencia extranjera, vehículos en malas condiciones mecánicas y altamente contaminantes, de las cuales el 32.1 por ciento se quedan en la entidad.
Un estudio del Gobierno del Estado sobre los registros de emisiones de gases de efecto invernadero refieren que Tamaulipas emite 22 millones 100 mil toneladas de dióxido de carbono, el 3 por ciento del total que se emite en el país.
A detalle, el estudio indica que 37.4 por ciento provienen del sector transporte, 32 por ciento del consumo de energía eléctrica, 14.3 del sector industrial, comercial y residencial, 8.6 por ciento del sector agropecuario y el resto de otras fuentes.
Estos niveles no son malos de acuerdo a lo que reveló en entrevista el subsecretario estatal del Medio Ambiente, Heberto Cavazos Lliteras, quien aseguró con base a estudios muy detallados, que se tiene la certeza de que el aire es de calidad, sin embargo agregó que hay proyectos piloto para desarrollar el programa de verificación de emisiones en el Estado.
LAVADO NATURAL DEL AIRE
Dijo que la gran ventaja de Tamaulipas son sus vientos dominantes que permiten un lavado permanente de la atmósfera, que contrastan con la megalópolis que tiene como centro al Distrito Federal y está integrada a una cuenca compartida con otros Estados como Hidalgo, Puebla y otros vecinos.
En conjunto, su número de vehículos y la cantidad de emisiones de toda esa cuenca, rebasan la capacidad natural para la dispersión de estos contaminantes antes de que generen un problema de salud.
MONITOREO PERMANENTE
Acá en Tamaulipas, se deja instalado un sistema muy eficiente de monitoreo de la calidad del aire con equipos en Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Victoria, Mante, Tampico, Madero y Altamira.
Estos equipos monitorean partículas menores a 10 micras, que son la fracción respirable y que por tanto puede tener una repercusión a la salud.
El funcionario comentó que esta red opera en coordinación con los municipios, y al gobierno estatal le corresponde dar el mantenimiento, la operación y análisis de filtros.
Esto ha permitido tener la certeza de que la calidad del aire está dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM), sin embargo, mencionó que el estado tiene un parque vehicular muy importante, puede llegar al millón de autos y los modelos no son recientes.
CARROS CHUECOS ENSUCIAN EL AIRE
Una desventaja que se debe considerar es la circunstancia geográfica de Tamaulipas con vecindad hacia los Estados Unidos, que ejerce una presión importante de carros irregulares que circulan en muy mal estado.
En una estimación sencilla, dijo que se sabe que los automóviles con 10 o más años rodando, tienen un nivel de contaminación de 10 a 1 comparado con un automotor último modelo.
“Nosotros debemos ser conscientes que la afinación disminuye de manera sensible la contaminación pero también genera beneficios adicionales como el mejor rendimiento de gasolina, por ello debemos sensibilizar a la población en ese sentido”, argumentó.
NI “CARROTES” NI TRANSPORTE “CHATARRA”
La otra propuesta que implica todo un cambio cultural sobre el uso del automóvil y el rediseño urbano con un enfoque de transporte público bien conectado y eficiente desde el punto de vista energético,
es todavía más difícil pero no imposible en esta búsqueda de tener una calidad del aire de manera continuada en el tiempo, según explicó.
“No podemos seguir soñando con un vehículo ocho cilindros, de esos ruidosos de llantas grandotas, típicos de los ranchos que muchos desean, tenemos que entender que debemos usar vehículos que no contaminen”.
Añadió que se debe reconstruir la visión de bienestar, por ser muy común que el éxito de una persona se asocie a las características de su vehículo, ni siquiera al de una buena casa.
En términos de presupuesto, dijo que asimismo se debe reorientar en que se invierte, dado que una parte muy importante de los recursos se destinan a caminos, calles y carreteras para uso de vehículos y no para transporte masivo, pues de lo contrario se tendrá que pagar el precio.
A REVISIÓN, LA ZONA INDUSTRIAL DEL SUR
Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizan diversos estudios para medir el impacto ambiental en condiciones de industria y del desarrollo de poblaciones en el centro y sur de la entidad.
El líder del Cuerpo Académico Consolidado Dinámica y Conservación Ambiental, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT, Lorenzo Heyer Rodríguez, explicó al respecto que los trabajos se desarrollan en el marco de las líneas de investigación de este grupo especializado.
“Trabajamos básicamente en dos líneas de investigación, la primera tiene que ver con el movimiento y transporte de sustancias químicas en el ambiente, y la otra es para evaluar y prevenir la contaminación ambiental”, indicó.
Comentó que actualmente realizan un proyecto sobre calidad del aire en la región conurbada de Altamira, Tampico y Madero, para medir compuestos orgánicos volátiles.
“Estuvimos midiendo los contenidos partículas suspendidas totales, ya están terminados los muestreos.
Lo pendiente son los análisis químicos para determinar la presencia de este tipo de compuestos.
“Esto nos va a dar la pauta para determinar los riesgos que existen por este tipo de contaminantes, y en un proyecto posterior podemos tener más elementos para elaborar evaluaciones de riesgo”, adelantó.
Explicó que se trata de demostrar si existen ciertas sustancias en el aire y luego evaluar los niveles para saber si existe riesgo por la presencia de compuestos relacionados con las gasolinas.
“Dada la naturaleza petroquímica de esa región es posible que estén presentes en el aire y también estamos buscando plomo y mercurio como metales”, agregó el investigador.
AIRE MALO ENFERMA A LA POBLACIÓN
El otorrinolaringólogo, Dr. Miguel Antonio Salazar Núñez, explica que una contingencia ambiental es un problema complejo, ya que involucra una serie de alteraciones que derivan en múltiples padecimientos.
Egresado de la Facultad de Medicina de la UAP y radicado en Tamaulipas desde hace nueve años, mencionó que no hay comparación con el número de pacientes en consulta por mala calidad del aire, “de 10 pacientes 8 presentan alteraciones de salud por la mala calidad del aire; esto no se ve en estados del norte del país”, reveló.
Los pacientes alérgicos y asmáticos suelen ser los más afectados, pues dijo que llegan a padecer recaídas fuertes ante un problema ambiental en menor o mayor grado.
Además de las molestias del paciente, añade que hay otras repercusiones en ausentismo laboral y escolar, que en conjunto afectan la economía familiar por los gastos en consultas médicas, medicinas y cuidados, eso sin contar las repercusiones para el centro de trabajo donde estas personas laboran.
Las personas que no son alérgicas o asmáticas, no están exentas de padecer alguna afectación, desde leves hasta las muy graves como cáncer de pulmón al estar expuestos a ambientes contaminados, no están exentos de padecer alguna afectación.
Además, la contaminación irrita, reseca o produce el sangrado de la nariz; provoca ardor y dolor de garganta; ojos llorosos e irritados y hasta dolores de cabeza, dijo.
“Hay que reconocer que la contaminación ambiental es un verdadero problema de salud al que hay que poner especial atención; el aire no se ve, pero no quiere decir que no nos dañe si es de mala calidad”, advirtió.




ES TAMAULIPAS EL SEGUNDO ESTADO MÁS CONTAMINANTe
 Si usted piensa que vivir en Tamaulipas lo aleja de vivir una crisis ambiental, puede estar equivocado. La realidad es mucho más sombría: nuestro Estado ocupa actualmente el segundo sitio en el indeseable “ranking” de las entidades más contaminantes de México.
La preocupación en estos tiempos por el cuidado del medio ambiente ha generado una urgencia generalizada por reducir las emisiones a la atmósfera de sustancias conocidas como precursores del calentamiento global. Son los “llamados gases de efecto invernadero”, de los cuales un dramático ejemplo es la crisis que en ese terreno vive la ciudad de México.
Tamaulipas no está exento de una emergencia de ese tipo, como lo demuestra la nada honrosa clasificación mencionada en emisiones de CO2, balance que se incluye en el Atlas de Almacenamiento Geológico de CO2 en México, elaborado en forma conjunta por la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad en 2015.
El bióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero más abundante en la atmósfera, debido a condiciones naturales y a actividades humanas, ya que las sociedades modernas queman combustibles fósiles a gran escala para realizar diversas actividades productivas, entre ellas la generación de electricidad.
En todo el mundo hay un esfuerzo por aprovechar las fuentes primarias de energía renovable, sin embargo, es un hecho y a la vez un agravante que existe una desmesurada dependencia de los hidrocarburos.
De acuerdo con el Atlas citado, los estados del país que más emisiones tienen son Coahuila en primer lugar con 24 millones de toneladas de CO2, volumen contaminante que se explica porque es la sede de dos plantas generadoras de energía eléctrica por carbón, además de una planta siderúrgica.
¿Y TAMAULIPAS POR QUÉ?
El segundo lugar lo ocupa nuestro Estado, debido a una aportación de 19 millones de CO2 durante el 2015, lo que significa que tuvo un incremento en la generación de CO2 en los 3 años cercanos; ya que pasó de 17.3 millones de toneladas de ese contaminante en 2012, a 19 millones en 2015. Un incremento de 1.7 millones de toneladas de CO2.
Esta generación de energía de Tamaulipas conlleva un incremento en la presión ambiental y deterioro de los ecosistemas, principalmente en aquellos relacionados con la obtención y consumo de combustibles fósiles. En ese sentido, el sector energético juega al mismo tiempo en Tamaulipas el papel de héroe y villano, porque si bien es la aparente causa de un mayor desarrollo económico,
también, según el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyó al 88% del total de emisiones en el estado.
En el sur de Tamaulipas los mayores generadores de CO2 son la generación de energía eléctrica y la industria de gas, petróleo y petroquímica, mientras en el resto del mismo se detectó como principales emisores a la industria de bebidas fermentadas y alimentos, así como a los sectores agropecuario y automotriz.
En ese ominoso “ranking” de contaminantes, a Tamaulipas le siguen Campeche y Veracruz, ambas entidades en el orden de 15.5 millones de toneladas de CO2 respectivamente.
Tamaulipas, Veracruz y Campeche conforman prácticamente todo el litoral del Golfo de México. Es una zona de alta explotación petrolera y por ello de alto potencial de aprovechamiento de CO2 para la recuperación mejorada de crudo.
Los problemas ambientales de Tamaulipas se derivan de su papel como aportador de energía. Ocupa el segundo lugar en el país en producción de electricidad con 33,558 GWh, que se traduce en un 13% de la generación nacional. Asimismo, en Tamaulipas operan 11 centrales generadoras con una capacidad de 5,484 MW. En Altamira se encuentran las estaciones centrales Altamira I,
II, III, IV y V, en Río Bravo están las estaciones I, II, III, IV, y V.
De acuerdo con datos de la Agencia Energética, el consumo energético en Tamaulipas durante 2013 fue de 520.0 PJ (unidad de energía). Se consumieron 310.56 PJ de gas natural, lo que representa el 64 por ciento del consumo de energía total del estado. Las gasolinas representan un consumo del 12 por ciento con 59.8 PJ.
El sector eléctrico consumió 229.9 PJ, lo que representa el 44 por ciento del total estatal.
El sector transporte consume 111.0 PJ, que representan el 21 por ciento, el sector industrial consumió el 13 por ciento con 65.6 PJ y el resto se distribuye entre los sectores petrolero, residencial y otros. La relación entre producción y consumo energético en Tamaulipas es del 67 por ciento, se producen 767.0 PJ y se consumen 520.0 PJ.
MADERO Y REYNOSA, LOS “MALOS”
Actualmente el sector energético ocasiona impactos ambientales asociados a la fragmentación de hábitats, generación de residuos, inyección de aguas congénitas, deforestación asociada al cambio de uso de suelo, pérdida de biodiversidad y generación de pasivos ambientales, entre otros.
Cuenta en el sur de Tamaulipas con la Refinería Francisco I. Madero y en Reynosa se ubica el Complejo procesador de gas y petroquímica básica. Estas instalaciones, al igual que el consumo de gasolinas, es uno de los grandes generadores de CO2 a la atmósfera, una situación que se vive en las grandes ciudades como la Ciudad de México.
Así lo señala el artículo “Consumo de Energía y emisiones de bióxido de carbono del sector refinación de 2015 -2030” elaborado por los especialistas Elías Granados Hernández, Xicoténcatl López Andrade, Humberto Bravo Álvarez, Rodolfo Sosa Echeverría, Claudia García Landa y Pablo Sánchez Álvarez de la UNAM.
En él se consigna que el incremento en el volumen de producción de petrolíferos de alta demanda, como la gasolina, eleva el uso de energía y en consecuencia, las emisiones de CO2 en las refinerías de petróleo. En México, por ejemplo, el escenario de demanda de gasolinas para los próximos 20 años considerando una tendencia histórica en el crecimiento vehicular, aumentará el
consumo de este combustible en casi 55%.
“De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), el consumo mundial de energía en las refinerías de petróleo para el año 2011 fue de 273 mil millones de toneladas, equivalentes (MMtep) cuatro más que en 2010 y siete MMtep más que en 2009, pero cuatro menos que en 2008. Del total consumido, el promedio de utilización en los años 2008, 2009, 2010 y 2011 para los países no integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), fue de 43% y 55% para los que integran este organismo.
En América del Norte, México como país miembro de la OECD participó con 3% del promedio usado en los años que se mencionaron anteriormente, al igual que Canadá, pero Estados Unidos (EU) es el mayor consumidor con 25%.
Por otra parte, las emisiones mundiales de CO2 por la combustión de combustibles fósiles alcanzaron un nivel récord de 31.6 giga toneladas en 2011, según las primeras estimaciones de la Agencia Internacional de Energía. Esto representa un aumento de 1.0 Giga toneladas con respecto al año 2010, es decir, un incremento de 3.2%.
Las termoeléctricas son grandes emisoras de CO2 y se ubican cerca de los campos productivos de petróleo, y de las cuencas con potencial de almacenamiento.
Actualmente la CFE diseña un proyecto para generar energía eléctrica libre de emisiones, en donde el objetivo es analizar la viabilidad de capturar el CO2 de una terminal termoeléctrica y usarlo para una recuperación mejorada de petróleo en el área “Activo Integral Terciario del Golfo”.
El total de las emisiones de gases de efecto invernadero en México son de 709 millones de toneladas de CO2 de las cuales 493 son de CO2. El CO2 proviene de fuentes estacionarias, es el único que puede ser almacenado geológicamente por lo que se puede diferenciar el origen de las emisiones y conocer el volumen de almacenamiento potencial.
Los sectores que más emisiones generan son:
• Energía eléctrica
•Gas, petróleo y petroquímica
• Cemento y cal
• Siderurgia y metalúrgica

·         Emisiones de gases de efecto invernadero en Tamaulipas
• 88% Energía a base de la producción
• 7.2% agricultura
• 3.9% desechos
• 0.8% procesos industriales
• 0.2% incendios forestales
·         CONSUMO ENERGÉTICO POR SECTOR
• 44% sector eléctrico
• 9% sector petrolero
• 13% industrial
• 21% transporte
• 1% comercial
• 0% agricultura
• 3% residencial
·         PLANTAS DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN TAMAULIPAS
• Centrales CFE
• CT Altamira
• CT Río Bravo
• CT Emilio Portes Gil
• CH Falcón
·         Productores Externos
• CC. Altamira II
• CC. Altamira III
• CC. Altamira IV
• CC. Altamira V
• CC. Río Bravo II (sitio Anáhuac)
• CC. Río Bravo III
• CC. Río Bravo IV
·         Permisionarios
• COG.Enertek
• CT. Pemex Refinería Madero
• COG. Basf
• COG. Tractebel de Pánuco
• COG. Posco
• COG. México Carbón
 FUENTE: CFE, COG: Cogeneración, CH: Hidroeléctrica, CT: Termoeléctrica, CC: Ciclo Combinado.



Severa contaminación en ríos y lagunas de Tamaulipas
El sur de Tamaulipas se encuentra estancado en su desarrollo integral por la falta de plantas tratadoras de aguas, generando con ello descargas de aguas residuales directamente a los cuerpos de agua, generando con ellos una grave contaminación en los afluentes que abastecen de agua potable a la población.
Tampico y Madero están flanqueados al poniente por el río Tamesí y el sistema lagunario integrado por el Chairel y la Vega Escondida, el río Pánuco al sur, el Golfo de México y dentro de la zona urbana se cuenta con los vasos lacustres de El Carpintero, La Ilusión y Aguada Grande.
https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/akpnns-tamaulipas1.jpg/alternates/FREE_720/tamaulipas1.jpg
El golfo de México recibe descargas de aguas de negras de Veracruz, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y el propio Edomex / Fotos: Víctor Alva y Alex del Ángel
José Luis León Hurtado, del Consejo Ciudadano del Agua del Estuario del Río Pánuco señaló que la solución integral de estos problemas ambientales, está fuera del alcance de los municipios de Tampico y Madero dada la multimillonaria inversión que se requiere por lo que la presencia del estado y la federación resultan clave.
El paseo más importante de Tampico, la laguna del Carpintero, que es visitado por miles de personas a lo largo del año, recibe descargas de aguas negras y grises, pero no solo eso, también descargas pluviales que arrastran desde sedimentos hasta basura doméstica.
En Madero, la propia playa que también es promocionada como destino turístico, capta descargas por el azolve de tuberías de las colonias aledañas, principalmente en la temporada de lluvias cuando los añejos sistemas de drenaje colapsan.
La laguna de la Ilusión, que en algún tiempo se promovió para ser un paseo similar al del Carpintero, también recibe aguas negras y está rodeado desde al menos siete colonias con severos problemas de escurrimientos.
AGUA DE MALA CALIDAD
A pesar de estar rodeada de agua la zona sur del estado no dispone de agua de calidad, dadas las fuentes de contaminación que la aquejan desde de hace más de treinta años al grado de que en la actualidad se tiene una capacidad limitada para tratar las aguas negras que se vierten al río Pánuco. El sistema lagunario del Tamesí, en especial la laguna del Chairel de donde se toma agua para el abasto de Tampico y Madero, recibe descargas de aguas negras, lo que obliga a la Comisión Municipal de Agua Potable a tomar medidas.
La zona sur, de acuerdo con la información disponible genera más de tres mil 500 litros de aguas residuales por segundo y a pesar de iniciarse un proceso de construcción de plantas tratadoras, solo hay dos que operan de manera limitada.
Las estimaciones son que solo se logra procesar poco más de mil 100 litros de aguas negras y el riesgo se vierte al río Pánuco que a su vez desemboca en el Golfo de México que a su vez recibe descargas de estados como Veracruz, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y el propio Estado de México.
Actualmente opera la planta de la colonia Morelos y Tierra Negra, la primera debería tratar 300 litros por segundo, mientras que la segunda mil 500 pero están faltas de infraestructura suficiente.
A la par, el colector Pemex, concebido para tratar las aguas de la refinería Madero y con capacidad de 900 litros por segundo, nunca ha podido operar debido a fallas en el proyecto que han derivado en demandas penales por parte de la paraestatal a la empresa ganadora de la licitación.
A la par, las ciudades de Tampico y Madero se ven afectadas por escurrimientos de aguas negras y por hundimientos del terreno por fugas de aguas negras al grado de que se han tragado unidades motrices pero afortunadamente sin víctimas mortales.
BASURA, PROBLEMA EN CIERNES
Hace poco más de once años, Tampico y Madero vivieron una crisis por no tener dónde tirar los desechos domésticos al clausurarse sus respectivos basureros que fueron asentados sobre una parte del sistema lagunar en ambas ciudades.
Grupos de ambientalistas de la zona han advertido de los riesgos que representan los ex botaderos de Tampico y Madero que no solo recibieron desechos domésticos durante décadas sino también biológicos por la falta de regulación en aquellos años.
Desde el 2002 la Profepa ordenó el cierre de éstos, sin embargo siguieron operando varios años hasta concretar la operación de un relleno sanitario, no obstante no se hicieron grandes inversiones sobre el saneamiento de estos espacios de varias hectáreas sobre el sistema lagunario del Tamesí en Tampico y la laguna de El Charro en Madero generando jugos tóxicos como lixiviados que van a parar al subsuelo además de gases.
León Hurtado señala que Tampico y Madero están nuevamente en riesgo ya que el convenio para tirar ahí está por fenecer, a lo que se agrega que por orden de la Semarnat ese lugar deberá de cerrar sus actividades en dos años y no existe hasta ahora un acuerdo sobre lo que se hará.
Tampico genera entre 370 a 410 toneladas diarias de basura, Madero alrededor de 130, mientras que Altamira, que tiene un deficiente sistema de recolección, solo se llegan a recolectar alrededor de noventa toneladas.
El problema se agrava porque los ex botaderos están ubicados en lo que eran lagunas y se teme que a través del impacto directo de un huracán o tormenta tropical se genere una inundación y las lagunas absorban los contaminantes ahí enterrados y ocasione problemas de salud en el sur del estado.
ALTAMIRA Y PEMEX
https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/76ve6w-tamaulipas2.jpg/ALTERNATES/FREE_160/Tamaulipas2.jpg
Altamira ha afrontado contaminación de al menos 500 hectáreas de cultivo en los últimos años/ Fotos: Víctor Alva y Alex del Ángel

A diferencia de Tampico y Madero, Altamira ha afrontado en los últimos años el problema de contaminación de cuando menos 500 hectáreas de cultivo, así como zonas de pesca lagunas en los últimos años debido a los derrames de instalaciones petroleras en la zona.
Algunos de estos daños han tardado meses en atenderse por parte de la paraestatal, afectando con ello la vida productiva en ejidos de la región al no poder realizarse actividades de siembra debido a los brotes de combustibles.






Croquis de Playa Miramar, Ciudad Madero, Tamaulipas


La playa Miramar está situada en el municipio de Ceuta, en la Ciudad Autónoma de Ceuta, España.

Esta playa está situada en la zona suroccidental de Ceuta. Concretamente en la barriada con el nombre de Miramar. Es la playa pesquera de la ciudad de Ceuta, es por ello que en la playa suelen reposar pequeñas embarcaciones pesqueras, en los intervalos que permiten las faenas marineras





Croquis de la Laguna de Carpintero, Tampico, Tamaulipas
La Laguna del Carpintero se encuentra ubicada en el corazón de la ciudad de Tampico, Tamaulipas en México la cual está rodeada de un manglar. La laguna tienen conexión mediante el Canal de la Cortadura con el río Pánuco y posee una profundidad máxima de dieciséis metros.











ENCUESTAS
Encuesta
“Problemáticas Ambientales en el Sur de Tamaulipas”
Nombre del encuestado: __________________________________________    Edad: ___________
Nombre del encuestador: ___________________________________________ Fecha: ___________
1.- ¿Considera que las plantas marinas hacen un trabajo con la limpieza y purificación del agua?
a) SI                                                 b) NO
2.-La descarga de desechos por parte de Pemex, hacía la playa de Madero ¿Podría afectar la calidad de vida de los habitantes de la zona conurbada?
a) SI                                                 b) NO
3.- ¿Si le dijera que la playa Miramar ha captado aguas negras varias veces, consideraría cambiar su actitud en cuanto a la contaminación que nos rodea??
a) SI                                                 b) NO
4.- ¿Está de acuerdo en que las ciudades Tampico y Madero se ven afectadas por escurrimientos de aguas negras y hundimientos de terreno por fugas de aguas negras?
a) SI                                                 b) NO
5.- ¿Opina usted que la acumulación de aguas negras en la playa Miramar afecta la reproducción de los peces y a su vez, el sostén económico de diversas familias pesqueras?
a) SI                                                 b) NO
6.-Piensa usted que la insuficiencia de botes de basura en las orillas de la laguna del Carpintero podría llegar a considerarse una problemática ambiental?
a) SI                                                 b) NO
7.- ¿Considera que el exceso de basura es el factor principal de la contaminación en el Sur de Tamaulipas?
a) SI                                                 b) NO
8.- ¿Contempla que el principal generador de inundaciones son las alcantarillas tapadas?
a) SI                                                 b) NO
9.- ¿Usted reconoce que el CO2 (Dióxido de Carbono) que emiten los automóviles por la falta de afinación afecte la calidad del aire que se respira en el Sur de Tamaulipas?
a) SI                                                 b) NO
10.- ¿Cuáles de los siguientes compuestos químicos son causantes de la contaminación en el aire que respiramos?
                                                                            a) Sí                                                 b) No










         
Fuimos al parque que se encuentra en ampliación.                                                          
    
Entrevistamos a personas que estaban ahí.                                                                 
                                                                              Incluso a alumnos de otros bachilleratos que cursan su último semestre para ver su forma de pensar y opinión respecto a esto
Y a maestras del plantel
CONCLUSIÓN
Los problemas ambientales tal y como lo dice su nombre, son problemas. La mayoría de las personas creen que son cosas irrelevantes ya que existen desde miles de años atrás. Pero digamos que cada problema es una gota, realmente una gota no es mucho, no te ahogas con ella, no te mojas, no te estropeas la ropa o el cabello, al fin y al cabo es una gota. Pero digamos que cada ciudad tiene un problema de contaminación, cada ciudad tiene una gota; y pues como el dicho de la gota que derramó el vaso lo dice, puede que los problemas no afecten tanto, puede que uno en su vida nunca sufra consecuencias por la contaminación o algún otro factor, pero hay falta de cuidado aquí, allá y hasta allá; todos estos problemas, todas estas gotas se juntan. Todo esto va a acabar con el planeta.

La mayoría de las personas entrevistadas no se veían interesadas o preocupadas, pero este tema es realmente importante. ¿Por qué? Un ejemplo es que antes los niños iban y jugaban en los ríos, e incluso algunos se bañaban ahí, porque el agua estaba lo suficientemente limpia para entrar y que no ocurriera nada. Pero en el 2018 ya no se puede hacer eso, digamos que en esta región (al menos yo) el único lugar en el que te puedes meter al río es en el parque Fray Andrés. O sea, nuestra región se compone de Tampico, Madero y Altamira y solo podemos nadar en un parque. Y hasta eso no mucha gente se mete, que porque está sucia el agua que porque puede haber basura en el piso, etc. Pero el problema no acaba ahí, a la mayoría de los niños tampoco los dejan bañarse en los parques acuáticos, y con justa razón, hay veces en las que el agua se ve negra, se ve sucia e incluso ya hay animales viviendo ahí, y nadie hace nada.

Los humanos nos quejamos tanto de la contaminación pero no hacemos nada para evitarla. Nuestros ríos están sucios, nuestras lagunas e incluso el agua de los parques lo está.

La gente mayor sí nota el cambio, sí ven que realmente nada es como antes y en ciertos casos también los jóvenes lo hacen. Hay mucha gente irresponsable pero también hay gente que aún se preocupa, que hace campañas o que hacen el cambio por su propia cuenta.

El problema del agua, aunque no lo notemos, nos afecta a todos y si no la cuidamos, va a desaparecer.

PROPUESTA DE MEJORA
El problema de la contaminación en ríos y lagunas en Tampico está muy arraigado al desinterés de la gente que vive en los alrededores o las personas que frecuentan estas zonas, así que para este problema proponemos la siguiente solución:
Se elaborara una cuerda con esferas hechas a base de plástico con el propósito de que las esferas tengan el peso necesario para que, a su vez, las esferas y la cuerda puedan flotar y, una vez hecha la cuerda con sus respectiva cantidad de esferas, esta cuerda pueda impedir el paso de contaminantes de cualquier índole (botellas de plástico, residuos de comida, etc.). A continuación, se presenta más detalladamente la información aquí ya mencionada.
Se ocupara una cuerda de un peso considerable para que, así, pueda mantenerse a flote, se estima que la cuerda pesara entre 20 y 25 kilogramos, el peso de la cuerda debe permanecer en un estándar equilibrado, es decir, ni tan pesado ni tan ligera, por eso el peso será de 25 kilogramos. En cuanto a su largo, se calcula que medirá 20 metros y, por supuesto que la cuerda tendrá que ser gruesa para que no permita el paso de residuos contaminantes.
Se considera que las esferas si tendrán que ser ligeras para que la cuerda aguante su peso y no se hunda, el peso de cada esfera será de entre 100 y 150 gramos.
Hay que tener en cuenta que los datos anteriormente mencionados fueron tomados a base de una estadística por sección; esto quiere decir que la cuerda con sus esferas se elaborara una por cada sección de 1000 metros cuadrados. Además, se considera que se tendrán que hacer 5 cuerdas con estas características para cubrir lo que vendrían siendo 5000 metros cuadrados.
Lo que hemos venido tomando en cuenta para realizar esta solución son los costos que están a nuestro alcance de poder cubrir, por este criterio es que no se podrá cubrir todas las áreas pero si en su mayoría
Nuestro equipo ha considerado hacer un gran cambio en nuestra forma de pensar sobre el cuidado de nuestra zona alguno de egos cambios serían no tirar basura en lugares indebidos, cuidar nuestra playa, no usar cosméticos como el spray que tiene sustancias que contaminan nuestro aire entre muchas cosas más.
Así como nosotras queremos hacer este cambio invitamos a todos los pobladores a que hagan un cambio en su forma de pensar sobre el cuidado de nuestra zona sur de Tamaulipas, para llevar a cabo una convivencia y desarrollo sano.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS